El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático, se encuentra en etapa final del proceso de elaboración de un inventario nacional que comprende las emisiones de gases de efecto invernadero de los años 1990 al 2015, utilizando la metodología más avanzada, IPCC 2006 para los sectores: uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS); agricultura; energía; procesos industriales y uso de productos (IPPU); y residuos, en línea con los requisitos de reporte a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
La actividad se realizó en el marco del proyecto de cooperación bilateral entre los Gobiernos de Chile y Paraguay, que tiene por objetivo el asesoramiento y la capacitación a técnicos nacionales, para el aumento de la calidad del inventario nacional de gases de efecto invernadero de Paraguay en el marco de la transparencia del Acuerdo de París.
En ese sentido se realizó en la mañana del día miércoles la Mesa de trabajo interinstitucional del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI): «Presentación y discusión de resultados preliminares del INGEI con serie de tiempo 1990-2015”. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la institución.
El evento tuvo por objetivo discutir los resultados preliminares del INGEI con serie de tiempo 1990-2015, con los representantes de las mesas sectoriales, integradas por instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil proveedoras de datos, conforme a lo establecido en la resolución SEAM N°.04/18 “Por el cual se conforman las mesas interinstitucionales para la elaboración de los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero de los sectores afolu, energía, procesos industriales y uso de productos y residuos”.
Para ello se contó con la participación del Sr. Richard Martínez, Jefe del Departamento de Mitigación e Inventarios, división de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de Chile, quién brindó las recomendaciones técnicas pertinentes a los resultados del inventario de cada sector.
Asimismo, estuvo presente el Sr. Paulo Cornejo, en representación del Programa Mundial de Apoyo para las comunicaciones nacionales y los Informes Bienales de Actualización (Global Support Programme for National Communications and Biennial Update Reports, GSP) y la Red Latinoamericana de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (RedINGEI), quién también realizó las recomendaciones técnicas correspondientes.
Finalmente, el taller contó con la participación del Dr. Marcelo Rocha, experto internacional, encargado de la revisión técnica de los INGEI, a fin de asegurar la garantía de calidad (QA) y revisión de los procedimientos de control de la calidad (QC).
Posterior a las palabras de apertura, el Dr. Norman Breuer, representante de Itaipú Binacional hizo entrega a la Abg. Ethel Estigarribia, de un presente de parte de todos los miembros y asesores de la Comisión Nacional de Cambio Climático como reconocimiento a su gestión y su labor ejercida como Directora Nacional de Cambio Climático en los últimos 3 años.
Participaron del evento la Abg. Ethel Estigarribia, Directora de la Dirección Nacional de Cambio Climático, funcionarios y técnicos de la DNCC, del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censo, DINAC, Municipalidad de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Viceministerio de Minas y Energías, Ministerio de Industria y Comercio, Taji Ambiental, Fabrica Paraguaya de Vidrios, Industria Nacional del Cemento, SENACSA, Facultad de Ciencias Veterinarias, Guyra Paraguay, INFONA, WWF, entre otros actores claves.
El evento contó con el apoyo del Proyecto Segundo Informe Bienal de Actualización (IBA2) con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
Los inventarios representan instrumentos valiosos para evaluar las emisiones y absorciones de GEI del país, los cuales, al ser considerados en su conjunto, permiten tener una visión de las emisiones globales de la vulnerabilidad de cada país y de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático a ser implementadas.
Paraguay, durante ésta gestión 2015 – 2018 ha elaborado 26 años de Inventarios Nacionales de Gases de efecto Invernadero, utilizando la metodología más avanzada, IPCC 2006, serie temporal 1990 al 2015.