La Secretaría del Ambiente, a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático, participó de la 6ta. Asamblea de países miembros del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). El evento se llevó a cabo del 23 al 29 de junio en Dan Nag – Vietnam, con un importante compromiso por países donantes por la suma de US $4100 millones para apoyar a los países en desarrollo que trabajan en la prevención de la degradación del ambiente a nivel global para salvaguardar el bienestar humano.
El programa del FMAM ayuda a acelerar las actividades innovadoras que permiten proteger el medio ambiente en el mundo y cumplir con los objetivos nacionales de desarrollo de una manera sostenible. Un aporte clave es su capacidad de “concentrar” asociados y movilizar recursos adicionales, a través de vínculos entre los conocimientos y el financiamiento ayudando a proporcionar soluciones de carácter global.
Con énfasis en la atención a las causas de la degradación ambiental, la igualdad de género y una mayor asociación con el sector privado; el FMAM que durante los últimos 25 años, ha sido un mecanismo esencial para enfrentar los desafíos ambientales a nivel multilateral, está preparado para ofrecer mejores oportunidades para la protección ambiental.
En un escenario de deterioro del medio ambiente global, el FMAM ha recibido un fuerte apoyo para su nuevo ciclo de inversión de cuatro años (conocido como GEF-7), para ayudar a salvaguardar los bosques, la tierra, el agua, el clima y los océanos del mundo, construir ciudades verdes, proteger la fauna amenazada y enfrentar nuevas amenazas ambientales como la contaminación del mar con el plástico.
Durante la semana de reuniones, los temas relativos a las políticas y las operaciones fueron prioritarios en la agenda del Consejo del FMAM, mientras que la Sexta Asamblea ofreció a los países una oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias para apoyar diversos acuerdos ambientales multilaterales.
Los donantes, manifestaron su satisfacción con el resultado de las negociaciones, y los métodos de trabajo del Fondo que han sido fortalecido a lo largo de estos años, lo que le otorga un enfoque climático más estratégico y un aumento de los recursos, incluidos la biodiversidad, los productos químicos y los desechos.
Naoko Ishii, Presidenta del Fondo para el Medio Ambiente Mundial refirió que una mayoría de donantes ha intensificado su apoyo al FMAM, señalando la urgencia de la agenda ambiental mundial, y confiando en el FMAM para ayudar a abordar el problema y lograr resultados mucho más ambiciosos de manera a forjar las asociaciones que ayudarán a transformar los sistemas alimentario, urbano y energético de una manera integrada.
El FMAM ha generado información necesaria para la mejor toma de decisiones, al trabajar con los países en la integración de la protección del medio ambiente en paisajes más amplios, comunidades y en las actividades económicas, donde ha prevalecido el enfoque para mejorar la gobernanza, fortalecer la capacidad de resiliencia mediante inversiones en infraestructura natural y servicios de los ecosistemas. En base a los resultados obtenidos en las anteriores reposiciones, es esencial construir a partir de la experiencia de los países en la gestión de programas complejos, y la capacidad del FMAM de crear alianzas para trabajar de manera más integral en las distintas áreas focales, sectores y países.
El nuevo enfoque del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para transformar los sistemas alimentarios, la gestión forestal sostenible y las ciudades no solo es bueno para el planeta y el bienestar humano, sino también es una enorme oportunidad económica, siendo las empresas actoras claves, para ayudar a innovar, financiar y escalar soluciones para la sostenibilidad ambiental, lo que a su vez puede abrir oportunidades de crecimiento más inclusivas.
La nueva reposición financiera ayudará a los países a cumplir sus obligaciones en virtud de varios acuerdos ambientales multilaterales, incluido el recientemente aprobado Convenio de Minamata sobre el Mercurio y ratificado por nuestro país, las tres Convenciones de Río sobre la Diversidad Biológica, el Clima y la Degradación de la Tierra y el Convenio de Estocolmo.
En nuestro país, a través del FMAM, se ejecuta el proyecto Asunción Ciudad Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad, que desarrolla acciones para encaminar a Asunción y su área metropolitana hacia una ciudad sustentable y resiliente a través del abordaje de los principales problemas urbanos actuales; en particular el transporte, la gestión de residuos sólidos y áreas verdes, desde un punto de vista de participación de la población en el proceso, bajo criterios de equidad e inclusión, de manera sistemática e integrada, dando así un importante paso para mejorar la sostenibilidad de la ciudad. Igualmente, con el Proyecto Promesa, se prevé fortalecer la operatividad de la Ley 3001/06 del Régimen de Servicios Ambientales, certificar 300.000 hectáreas de bosque e implementar buenas prácticas y el manejo forestal sostenible.
Otro importante apoyo para el país a través del FMAM es el Proyecto Desarrollos de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente global (NCSA), que posibilitó a la institución generar información accesible sobre gestión ambiental a fin de informar a los responsables de las planificación y toma de decisión a implementar planes de desarrollo sectorial; e igualmente a través del FMAM, en el marco de sus compromisos internacionales asumidos con las Convenciones de Cambio Climático, Desertificación y Biodiversidad, el país desarrolla la elaboración de reportes y en ese proceso generar información con base científica, como son los inventarios de gases de efecto invernadero, las estrategias y planes de mitigación y adaptación, con todo el soporte necesario para cumplir con la agenda climática.
En referencia a la producción más sostenible, con el proyecto Paisajes de Producción Verde (Green Commodities), se impulsa la implementación de mejores prácticas de producción, se crearon dos plataforma de carne y dos plataforma de soja en Itapúa y Alto Paraná, un sistema de monitoreo forestal interinstitucional, un sistema de certificación de leña en base al Decreto 4056/15, el fortalecimiento institucional de actores claves del sector público, al igual que la revisión y el fortalecimiento de normas referente al sector forestal, entre otros.
Otro punto importante a destacar es que a través de los recursos de FMAM, se apoyará en nuestro país en la gestión y disposición final de PCB (bifenilos policlorados) con el proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Ambientalmente Racional y Eliminación Final de PCB” que tienen como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente a través de la gestión ambientalmente adecuada de equipos y desechos que contienen esta sustancia. Estos son solo algunos ejemplos de la labor del FMAM en nuestro país.
Finalmente, se enfatizó que, en los próximos cuatro años, el FMAM buscará utilizar los fondos del FMAM-7 para ayudar a los países a incorporar el tema del ambiente global en sus planes nacionales de desarrollo, así como para mostrar eficiencias de escala que estimularán una acción más rápida en terreno. Al adoptar este enfoque, se reconoce que es imposible separar los urgentes problemas ambientales en el mundo de la misión fundamental del Grupo del Banco Mundial de poner fin a la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida.
Durante el consejo y la Asamblea en los últimos años, el mundo acordó una marcada manifestación respecto a los acuerdos globales, la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, elevando la ambición y la acción necesarias para poner al mundo en una senda sostenible. El FMAM-7 es la primera reposición del FMAM después de estos acuerdos históricos.
Participó en representación de la Secretaría del Ambiente, la Abg. Ethel Estigarribia, Directora de la Dirección Nacional de Cambio Climático, quién su calidad de Punto Focal Operativo del FMAM, realizó una ponencia, junto a representantes de los países de Brasil y Bolivia, en el side events “Pantanal Wetlands Conservation”. El evento fue presentado por la WWF y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).