En el marco del Foro para periodistas denominado “Problemas ambientales globales y enfoque país. Comunicar y concienciar”, organizado por la Secretaría del Ambiente (SEAM), a través del proyecto NCSA, en conjunto con la Dirección de Comunicación Social (DIRCOM), se dio inicio a la sesión “Medioambiente: Problemas globales y enfoque país”.

Para ello se contó con la participación de expertos nacionales y puntos focales de las Convenciones de Río; entre ellos, el Lic. Darío Mandelburger, titular de la Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad de la SEAM y punto focal ante el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, quien realizó una presentación sobre la Convención de Biodiversidad. “El individuo debe mantener, cuidar y proteger la biodiversidad biológica y los recursos naturales; para ello, la comunicación es fundamental, para que todos sepan y asumamos la responsabilidad”, expresó durante su presentación.

Seguidamente, el Ing. David Fariña, director de la Dirección General de los Recursos Hídricos de la SEAM y punto focal ante la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, quien manifestó: “Debemos socializar de manera sencilla las cuestiones técnicas ambientales para poder llegar a la ciudadanía; en ese orden, actualmente estamos trabajando en el fortalecimiento de la Oficina de Lucha contra la Desertificación y ya tenemos conformada una Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación, integrada por varias instituciones”.

Finalmente, la Abg. Ethel Estigarribia, titular de la Dirección Nacional de Cambio Climático y punto focal ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, expuso sobre el contexto del cambio climático a nivel nacional e internacional. “Los comunicadores y periodistas son aliados estratégicos, son una garantía para lograr que temas como mitigación, resiliencia, adaptación y cambio climático sean conocidos por la ciudadanía y que se sientan parte de la problemática, todos somos responsables de alguna u otra manera, y todos podemos colaborar y lograr los objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó. “El cambio climático es un desafío a largo plazo, pero necesita una acción urgente hoy; de lo contrario, los riesgos aumentarán año tras año”, puntualizó.

»Convenciones de Río

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en 1992 en Río de Janeiro (Brasil) —más conocida como “Cumbre de la Tierra de Río”—, se dieron a conocer tres tratados internacionales: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD), conocidos desde entonces con el nombre de Convenciones de Río. Las tres Convenciones de Río están estrechamente relacionadas. El cambio climático afecta a la biodiversidad y a la desertificación. Cuanto más intenso sea el cambio climático y mayor sea su alcance, mayor será la pérdida de especies vegetales y animales, y las tierras secas y semiáridas en todo el mundo perderán vegetación y se deteriorarán.