La COP 23, que se celebra en Bonn, Alemania, se encuentra en la recta final, luego de arduas negociones. El día de hoy se dio inicio al segmento de alto nivel, evento donde participan autoridades nacionales al igual que Jefes de Estado o de Gobierno, ministros y otros jefes de delegaciones. Esta COP inició el 6 de noviembre y se extenderá hasta el 17 de noviembre del corriente

La delegación paraguaya ha participado intensamente de las negociaciones en distintos temas, como así también de reuniones bilaterales y con organismos de financiación, dando de esta manera continuidad a las acciones concretas y procesos que el Paraguay viene realizando y acompañando en los distintos bloques de negociación a fin de avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de París.

Cabe recordar que Paraguay forma parte del grupo de países AILAC (Asociación Independiente de América Latina y el Caribe) conjuntamente con Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, como asimismo integra el Grupo de los 77 y China.

La Secretaría del Ambiente durante los 2 últimos años ha liderado los procesos de participación en las Conferencias de las Partes sobre cambio climático que se realizan cada año, con el acompañamiento de reresentantes de otras instituciones, teniendo en cuenta que espacios como estos representan una importante oportunidad para reafirmar nuestro interes nacional en el desarrollo e implementación de mecanismos efectivos que ayuden a aprovechar las oportunidades de la participación del país en estos encuentros anuales

Los resultados de esta COP han sido muy positivos, sobre todo para el Paraguay, un claro ejemplo de ello ha sido la coordinacion en conjunto con Costa Rica en el tema “Creación de Capacidades”, el cual ha tenido avances significativos considerando que es un aspecto clave para habilitar una acción climática ambiciosa y una adecuada adaptación a fin de fortalecer efectivamente las capacidades de países como el nuestro.

Otros resultados positivos y de importancia son los avances alcanzados en el tema de género, la adopción del Plan de Acción de Género para el período 2017–2019, el cual será consignado como uno de los resultados más destacables de la COP 23 de Fiji, al poner en operación la consideración del enfoque de género en los diferentes elementos de la acción climática, fortalecer el balance de género y la participación en los procesos de formulación de políticas y toma de decisiones en este régimen climático.

En cuanto a agricultura, se destaca la importancia de continuar trabajando en esta área, una decisión que llevó 6 años de proceso de negociación. La agricultura es vital para el desarrollo de países como el Paraguay.

Asimismo, las contribuciones y deliberaciones previas de las partes servirán como referencia al primer borrador del Marco Tecnológico que se redactará para marzo de 2018.

Otro logro importante es el acuerdo alcanzado para la operacionalización de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas, tema sumamente relevante, considerando que los pueblos indígenas son actores fundamentales para avanzar la acción climática y son particularmente vulnerables al cambio climático.

En lo que respecta a pérdidas y daños, se ha celebrado el avance en materia del apoyo para la acción que se requiere para afrontarlos. Reconociendo la irreversibilidad de los impactos del cambio climático y poblaciones más vulnerables, donde la adaptación ya no es una opción.

Asimismo, el reporte del Comité de Adaptación y el Grupo de Expertos de países menos desarrollados ha avanzado, aunque se espera que en la próxima sesión de los órganos subsidiarios se complementen las recomendaciones y así continuar profundizando la implementación del Programa de Trabajo del Acuerdo de París.

Otro punto de agenda relevante han sido los planes de adaptación nacional para apoyar el fortalecimiento de capacidades adaptativas y la reducción de la vulnerabilidad, se ha logrado la promoción de una mayor receptividad del Fondo Verde del Clima en esta materia. Recordemos que Paraguay es uno de los países que ya cuenta con la aprobación de un Plan Nacional de Adaptación.

En lo que respecta al avance de la negociación de las reglas y directrices para hacer operativos los diferentes enfoques del Articulo 6, se ha logrado la decisión de trabajar en elementos para un borrador de decisión, el cual es un primer paso concreto en la dirección correcta.

La Delegación Paraguaya esta integrada por el Viceministro de Minas y Energías, el Abg. Mauricio Bejarano, la Senadora Zulma Gomez, Presidenta de la CONADERNA (Comisión Nacional de Defensa de los Recursos naturales), la Abg Ethel Estigarribia, Directora de la Dirección Nacional de Cambio Climatico (DNCC) de la SEAM, Raúl Montiel Gasto, Coordinador de la Unidad de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), la Lic. Antonella Piacentini, Jefa del Departamento de Mitigación de la DNCC de la SEAM, la Lic. Lourdes Miranda, representante del MRE, Tania Villagra, representante de la Secretaría de Emergencia Nacional, Dr. Norman Breuer, representante de Itaipu Binacional, Daniel González y Ana Ramirez de la Direccion de Gestion Ambiental del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Juan Carlos Fariña, Director de Insfraestructura del Ministerio de Educación y Cultura, Armin González de Foundation Paraguay Katupyry rekavo.