La Secretaría del Ambiente (SEAM), a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), participa en la 23.ª Conferencia de las Partes (COP 23). El evento —que se inició el lunes 6 de noviembre— se extenderá hasta el próximo 17 de noviembre del corriente, en la ciudad de Bonn, Alemania.

Este año, la COP tiene por objetivo impulsar a las naciones a la acción climática al nivel de ambición necesaria para hacer frente al calentamiento global, y para poner al mundo en una trayectoria de desarrollo más seguro y próspero; en otras palabras, impulsar la implementación del Acuerdo de París y lograr sus objetivos.

En ese sentido, representantes de más de 200 países participan en las sesiones de las negociaciones que se desarrollarán a lo largo de la COP 23, entre ellos la delegación nacional del Paraguay, quienes tomarán parte de las negociaciones en temas relacionados con desarrollo de capacidades, planes nacionales de adaptación, mitigación y el marco de transparencia del Acuerdo de París.

Nuestro país presentará su posición nacional en conjunto con la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), bloque de negociación al cual pertenece, y que tiene por objetivo principal generar posiciones coordinadas, ambiciosas, que aporten al balance en las negociaciones multilaterales sobre cambio climático, considerando una visión coherente con el desarrollo sostenible y responsable con el medioambiente y las futuras generaciones.

El Paraguay se ve afectado en forma considerable y creciente por los efectos del cambio climático, y conforme a su posición nacional ante la 23.ª Conferencia de las Partes (COP 23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas reafirma el Principio 7 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se refiere a las “responsabilidades comunes pero diferenciadas” y considera que estos espacios se constituyen en una oportunidad para reafirmar su interés nacional en el desarrollo e implementación de mecanismos efectivos que ayuden a aprovechar las oportunidades que implica su participación.

Asimismo, reafirma la necesidad de atender al cambio climático como un tema prioritario dentro de la Agenda de Desarrollo Sostenible de nuestro país, a través de la integración estratégica de adaptación y de mitigación dentro de las políticas y de los programas de inversión del sector público (a nivel central y municipal) a los efectos de poder acceder a más recursos para el financiamiento.

La delegación paraguaya está conformada por representantes de la Dirección Nacional de Cambio Climático de la SEAM; Viceministerio de Minas y Energías; la Honorable Cámara de Senadores, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Relaciones Exteriores, Junta Municipal de Ciudad del Este, Embajada de Paraguay en Alemania, Itaipú Binacional, Universidad Nacional de Asunción, Ministerio de Educación y Ciencias, Instituto Nacional Forestal, Unión Industrial Paraguaya, Secretaría de Emergencia Nacional, Federación Paraguaya de Madereros, Fundación Paraguay Katupyry Rekavo.

>> ¿Qué es la COP?
COP es el acrónimo que corresponde a Conference Of Parties (Conferencia de las Partes). El objetivo por el cual la COP ha sido establecida es para orientar los esfuerzos de los países que son partes de la Convención para actuar contra el cambio climático, impidiendo la interferencia “peligrosa” del ser humano en el sistema climático. El acuerdo reúne a todos los países del mundo denominados partes.

Esta conferencia es el órgano que toma las decisiones supremas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta última fue firmada en la Cumbre de la Tierra, organizada en Río de Janeiro en 1992 y entró en vigor en 1994. A través de este instrumento, la ONU adopta un marco de acción para luchar contra el calentamiento global.

>> Acuerdo de París
El Acuerdo de País fue adoptado por 195 países en diciembre de 2015, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y firmado por el presidente de la República del Paraguay, Horacio Manuel Cartes, el 22 de abril del año en curso, en la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado en las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, EEUU, y ratificado mediante la Ley 5681 “Que aprueba el Acuerdo de París”, desde el 12 de octubre de 2016.

El objetivo principal de este acuerdo universal es mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2 ºC, e impulsar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura incluso más, por debajo de 1,5 ºC sobre los niveles preindustriales. Además, este instrumento proporciona una hoja de ruta para las medidas relacionadas con el clima que tienen por objeto reducir las emisiones de carbono y desarrollar resiliencia al cambio climático.